
Como Juventud Socialista de Chile, debemos ser capaces de afrontar las diversas problemáticas de la educación en nuestro país, entendiendo que la construcción de las mejoras en la educación se realizaran a través de un dialogo permanente, un debate arduo, pero jamás con violencia, encapuchados, ni jóvenes sin conciencia social que salen a la calle con el fin de perder clases y nada mas. Hace ya mas de un año que los escolares se movilizaron exigiendo calidad, equidad, el fin del lucro, entre otros.
PETITORIO:
Agenda a largo plazo.
PETITORIO:
Agenda a largo plazo.
- Jornada Escolar Completa:
En su origen es un buen sistema, pero en la práctica no cumple con los objetivos planteados. No se contemplo la infraestructura deficiente de muchos establecimientos, prometía raciones dignas alimenticias (desayuno, almuerzo, y en algunos casos once) y en la actualidad no abarca la cantidad total de estudiante en cada colegio, prometieron que las materias programáticas se realizarían en la mañana y las extra-programáticas en la tarde, pero hoy solo tenemos más de lo mismo demostrando así que los jóvenes son vistos como cifras y elementos de un sistema mercantilista. Un tema muy importante para que esta se cumpla bien es que exista una real fiscalización de parte del MINEDUC, SEREMI, o provinciales. La JEC así como esta funcionando solo recarga a los alumnos, no dejando que estos realicen actividades personales, etc. El año 2005 el SIMCE evidencio que los establecimientos con JEC estaban con una significativa baja en el promedio nacional de los que aun no tienen JEC implementada, ósea demostró el fracaso de este sistema educacional.
- Prueba de Selección Universitaria:
La PAA (evaluaba habilidades) y fue remplazada por la PSU (evalúa conocimientos) para crear una mayor equidad en el acceso a la educación superior, pero esta no cumplió su finalidad ya que de que se implemento, los colegios municipalizados han mostrado una baja en la tasa de ingreso a la universidad, debido a que no obtienen mas de 450 puntos promedio por alumno y así los que acceden a esta son de colegios particulares pagados.
La actual Prueba no representa las aptitudes reales de los alumnos y menos pueden demostrar en ella sus conocimientos y capacidades. Las universidades determinan la ponderación de esta prueba, como por ejemplo el NEM pondera como mínimo un 20% y las pruebas ponderan un 10% obligatorio y por esto las universidades tienen la libertad de asigna el 50% según lo estimen adecuado así ellos pueden controlar indirectamente el ingreso del alumno a el establecimiento de ED. Superior.
Podemos inferir que la PSU es muy cuestionable por que presenta ambigüedades en su diseño y estructura, ósea se presenta como una prueba de razonamiento pero se ejecuta como un TEST que evalúa memoria y no aptitudes que fomenten el desarrollo del pensamiento, concluimos que la PSU es un sistema de medición que no mide vocación.
- Municipalización:
Descentralizar la educación era un primer objetivo ya que se entregaría mayor cobertura a las cosas relacionadas con esta, pero eso fue en un principio, la cobertura existe de forma eficaz, lo que se requiere ahora es la calidad educativa de su enseñanza y por eso nuevamente es imprescindible la fiscalización de los recursos otorgados por el estado, y esto último lamentablemente las municipalidades no lo pueden solventar.
La municipalización experimento un rotundo fracaso ya que no fueron capaces los municipios de otorgar calidad y mucho menos equidad para el sistema educativo, y se empeoro todo con la segregación de este sistema, los municipios que tienen mayores ingresos pueden destinar mas dinero a educación, en cambio los que no tienen ingresos notables pueden utilizar los dineros de educación en otras áreas del municipio y por lo mismo deben conformarse con seguir inmersos en la pobreza actual.
Con todo lo anterior, comprendemos que nuestro país requiere solo colegios particulares y estatales, pero rechazamos profundamente y en todas sus áreas la educación particular subvencionada, considerando así que no podemos avalar el doble ingreso en estos colegios, donde los sostenedores se llenan los bolsillos de dinero a costas del estado y de nuestros padres.
- Profesión Docente:
El Estatuto Docente en su actualidad acepta que los llamados profesionales de la educación sean personas que obtienen un titulo de profesor concedido por universidades, escuelas normales (técnicas) o institutos profesionales, esto se especifica en el art. Nº 2 de esta ley, y por lo mismo nos encontramos con que un 40% de los educadores no rindió la PSU, y a los que reciben un titulo de un instituto profesional no se les requiere mucha exigencia en el ingreso a estas (mediante la ponderación mas baja, a lo que exige una universidad), se supone que un futuro docente debería tener estándares mas altos para estudiar una carrera que impartirá formando el futuro de la ciudadanía del país
En la enseñanza básica encontramos que al menos un 80% de los docentes a ingresado de colegios técnicos o institutos profesionales, ósea no esta preparado para entregar una formación diferenciada, entendiendo que los primeros años de educación son la base donde se deben entregar conocimientos necesarios y fundamentales para la vida académica del estudiante.
El profesor ejecuta una importante labor, y como todo el país sabe estos no son remunerados como se debiera, reciben sueldos miserables y precisamente ellos deberían ser los profesionales que mas ganaran en el país, porque como se dijo anteriormente son los que forjan el futuro de los profesionales del país Estos no tienen motivaciones dentro de sus trabajos, y por ello es vital crear incentivos y mejoras laborales para ellos, ya sea en capacitaciones, mayor ingreso económico, incentivos, etc.
Nuestros docentes deberían tener en sus respectivas horas de trabajo, el espacio para realizar otras actividades ligadas al profesor fuera del horario de clases, como preparar clases, revisar pruebas, o evaluar que metodologías son mejores para sus pupilos. Estas acciones la mayoría de las veces las deben realizar en el aula, o en sus casas donde se les limita su libertad y el poder compartir como cualquier persona con su familia.
- Proyecto General de Educación:
Necesitamos crear con urgencia un real proyecto educativo que incorpore las diversas aristas que se involucran en ella, es inadmisible que a los días de haberse creado un proyecto de ley como la Ley General de Educación, se cree la Ley de Superintendencias, debemos entender que necesitamos un trabajo arduo, sólido, claro, y concreto, y que es importante construir leyes que contengan un marco legal para poder validar instancias que no poseen respaldo, como sucede en la JEC esta no posee una ley que regule su estructura, necesidades, obligaciones y mucho menos su funcionamiento. Para mejorar la educación debemos crear una ley tal que contenga, proyectos educativos, colegiatura, la docencia, la forma de implementar los dineros, las mallas curriculares, y todo aquello que ayude a mejorar las problemáticas de la educación. Requerimos una ley que muestre fehacientemente las demandas y propuestas expresadas, las necesidades y posibilidades en una expresión global.
Agenda a corto plazo.
- Tarifa Escolar:
El gobierno hasta años anteriores tenia la obligación se garantizar la educación hasta 8° básico y por esto los escolares de básica no pagaban en la locomoción, pero luego el estado entendió que debía velar por que todos los estudiantes pudieran estudiar, y se comprometió a garantizar la educación hasta el último año de escolaridad (4° medio), pero se nos olvido que el estado debía resguardar y proteger esta para que se cumpliera, la gran pregunta es ¿ Porque la tarifa escolar no es gratuita en su totalidad?, ese fue uno de las demandas que movilizan a los estudiantes desde hace años.
Pero somos concientes, y como sabemos que hay temas que necesitan mayor subsidio que el transporte, nos atrevemos a pedir y sin dejar de ser consecuentes, la congelación de la tarifa para los secundarios en $120, pero esta no debe variar aunque suba el pasaje de los adultos.
- Libertad de Enseñanza y Cobertura Educacional:
Debemos ser capaces de elegir, donde, como, y de que forma queremos educarnos, como juventud avalamos la libertad de enseñanza entendiendo que no es lo mismo que la libertad de lucro, y por que respetamos a la libertad de enseñanza creemos que el estado debiera cumplir un rol más relevante, determinante, y concreto dentro de ella. En la actualidad los establecimientos educacionales tienen nula diversidad de enseñanza, y los que la tienen como por ejemplo los TP en donde se imparte de forma mediocre. Si queremos formar personas integras debemos comprender que no todos tenemos las mismas metas, ideales o aspiraciones, y por esto mismo creemos que el estado debiera crear un proceso a nivel nacional donde se genere la cobertura y la oportunidad para que los estudiantes puedan optar que tipo de educación desean, ósea crear colegios estatales que contemplen áreas como el deporte, el arte, las letras, la ciencia, o los técnicos profesionales (aunque existan y la gente crean que son de los municipios esto no es así, por ejemplo en el caso de los TP, estos pertenecen a la cámara de comercio).
- Textos del ministerio de educación:
Estos supuestamente se entregan en todos los colegios municipalizados del país, y en algunos particulares subvencionados, en materias como Ingles, Matemáticas, Lengua Castellana, Historia, Biología, Química, y física. Pero la casi en la totalidad de los liceos, llegan muy pocos, y en promedio de no mas de 3 libros por estudiante. Consideramos que estos textos deberían ser analizados por el MINEDUC ya que no aplican la realidad de la educación, en muchos colegios no se utilizan, y en lo concreto no logran suplir las deficiencias dentro del sistema educativo.
- Mallas curriculares:
Pedimos que estas sufran una reestructuración, y que se le aplique bajo las demandas de colegiatura de Jornada Escolar Completa y todo lo expresado en el petitorio.
- Tarjeta Nacional Estudiantil:
Esta tarjeta fue creada a raíz de las movilizaciones escolares del año pasado, supuestamente debían tener un carácter único y nacional, que considerara diversos beneficios, como rebajas económicas entre otros, pero aun la población estudiantil no sabe que beneficios otorgo el estado para esta tarjeta, por esto pedimos que el MINEDUC, y JUNAEB, se encarguen de informar a los estudiantes cuales son sus beneficios.
Este petitorio es a nivel de jovenes socialistas secundarios, esta sujeto aun a debate y modificasiones.
3 comentarios:
Creo que todo esfuerzo de unificacion de los sectores estudiantiles socialista es un paso al cual debemos llegar y de muy rapida manera, sin embargo nos embarga una gran decepción al ver y sentir el enorme centralismo capitalino que esto conlleva(pero con el cual estamos dispuestos a tranzar) pero sin embargo encontramos detestable y poco creible que se sanje el tipo de educación que queremos y los problemas del actual sistema educacional atreves de un grupo minuscolu y sin representacion en el real mundo secundario socialista.
¿cuadno se les pregunto a al@s compañer@s de la octaba region, de la quinta, la cuarta, etc.., su opinion?, ¿acaso sabian uds el tipo de organizacion que los compañeros secundarios socialistas de otras regiones estan llevando acabo y su trabajo?, pero volvemos a repetir no nos amarga tanto el centralismo capitalino si no mas bien la forma de como se quiere sanjar un debate acerca de como los secundarios socialistas ven el actual sistenma educacional y cual seria una ideal para ellos, creo qeu debemos aprender del movimiento secundario del año pasado, que solo atraves de un arduo trabajo sectorial, donde toda la base con capacidad de critica participo y construyo un ideal de educacion, es ahi el real cambio, la discucion de todos nuestros actores y no solo de un grupo privilegiado, aquellafue la mayor clase que los secundarios de chile le dieron a las oragizaciones sociales y politicas de chile e inclusive el mundo.
atte
gossens_
saludos y abrazos fraternales y siempre rebeldes.
www.secundariosxsocialistas.blogspot.com
www.eljovenlumpen.blogspot.com
pd: la critica simpre es para constriur y nunca destruir, como bien significa nuestro simbolo en la bandera del partido (toqui), ademas no es una critica dirigida hacia la actual secretaria nacional secundaria, la cual creemos que nuestras dos representantes contienen un nivel ampliamente aceptable, sin embargo nuestra critica va dirgida a la forma de como la JSCH a lo largo de su historia a desarrollado el debate interno acerca de la educacion.
Creemos y esperamos que bajo esta nueva instancia tematica funcional se desarrollo un gran movimiento secundariom socialista que representa el ideal revolucionario de nuestros principios y objetivos.
atte
Marcos_
saludos y abrazos fraternales y siempre rebeldes.
www.secundariosxsocialistas.blogspor.com
www.eljovenlumpen.blogspot.com
Comparto la vision de mi estimado compañero el "joven lumpen".
Pero por otro lado, más que lamentarnos por la forma y el fondo en que se levantan estos espacios, es meritorio sentarnos a discutir la real amplitud y capacidad que tenemos como socialistas de ayudar y cooperar insitu con el desarrollo de la organización y la capacidad política de los secundarios.
Como socialistas no podemos censurar a priori ninguna posición de izquierda ni manera de lucha aunque el gobierno de paso, de título democrático, con una presidenta con título desocialista lo denoste autoritariamente; por ejemplo, la utilización de violencia en manifesaciones es un medio más, la crítica a éste se debe hacer, pero no bajo el lente de la moral neoliberal y el discurso oficial, sino a partir de un análisis frío de los efectos y resultados de estas maneras.
Gustoso estamos en reunirnos a discutir las potencialidades de la organización.
Nos estaremos comunicando
Publicar un comentario