domingo, 29 de julio de 2007

La Descentralización


Luego de leer varios comentarios, a cerca del trabajo de regiones y todo lo que ellos han llevado a cabo durante todo este tiempo, queremos dejar en claro que una de nuestras primeras tareas es descentralizar el movimiento secundario, como secretarias nacionales nos sentimos muy contentas y satisfechas de que se nos haya dado este espacio, que el año pasado no logramos nunca conseguir. Por esta razón nos sentimos felices de contar con ésta secretaría ya que al ser un órgano institucional reconocido, tenemos y esperamos ayuda clara y concisa de nuestra directiva nacional(como hasta ahora lo ha manifestado), la cual esta consciente de que somos muchos los secundarios que queremos trabajar, para que en todo Chile podamos tener un grupo organizado y capaz de tomar decisiones, entender la realidad, y opinar sobre nuestra sociedad.

A todos los compañero de regiones que temen que las dos secretarias por estar en la Región Metropolitana solo trabajen ahí, les decimos que no se preocupen, no tenemos ninguna intención de que el centro se haga cargo de todo, porque estamos consientes que sin su trabajo no hay movimiento, no hay secretaria NACIONAL y no tiene sentido trabajar, porque Chile no es Santiago y lo tenemos claro.
Haremos lo posible por reconocer el trabajo de cada secundario de regiones, aceptar y potenciar
cada idea y cada proyecto para que desde ahora a nuestros 15, 16 , 17 y 18 años seamos jóvenes unidos por ideales y tareas en común.
Así que tranquilos compañeros que ya vamos a sus regiones, pero ya que se dió esta instancia les digo que nos facilitarían bastante el trabajo mandando mails , teléfonos y nombres de compañeros secundarios de sus regiones que conocieran ya que nosotros nos estamos comunicando con cada presidente regional.

Por ultimo quisiera aclarar que el "petitorio" expuesto en este blog, es el conocido por todos, el que hacia la asamblea, pero en ningún momento le pusimos el titulo de que era nuestro petitorio como secundarios socialistas o como juventud socialista, estamos absolutamente de acuerdo con que esas posturas y visiones debemos discutirlas en conjunto con cada región, para eso haremos todas las gestiones necesarias y así lograr un encuentro nacional secundario donde se definan lineamientos y posturas de todos nosotros frente a estos y muchos otros temas.

Saludos a todos y les dejamos el mail nuevamente s.n.s.jschile@gmail.com, si son de regiones recuerden que pueden mandar sus datos y el de sus compañeros para así facilitar la comunicación entre todos nosotros.

Un fuerte abrazo.
Secretaria Nacional Secundaria

jueves, 26 de julio de 2007

Reunión de Secundarios Socialistas


Una exitosa reunión se llevo a cabo el día de ayer 25 de julio, convocada por la secretaria nacional secundaria, en la cual, además de limar asperezas y hacer aclaraciones, dimos el tan esperado ¡Vamos! al trabajo como secundarios y jóvenes con ideales socialistas unidos por las ganas de cambiar y hacer cosas!



Tenemos muchos proyectos y ya se armaron los grupos para que las cosas funcionen lo mas rápida y óptimamente posible.

Algunas de las comisiones son:

  1. Comision encargada de la creación de un Boletín denominado "Folletín" en el cual podamos expresarnos como secundarios, y jóvenes sobre lo que pensamos de diferentes temas dentro de la sociedad.

  2. Comision encargada de la redacción del documento de acuerdo a lo planteado en el encuentro de secundarios de la región metropolitana.

  3. Comision encargada de la creación y organización de foros y paneles para que podamos informarnos, capacitarnos y compartir, de esta manera desarrollar un mejor encuentro nacional secundario que es lo que tenemos como gran tarea para lo que queda durante el año.
Los secundarios que quieran sumarse a estos grupos envien un mail con su nombre a s.n.s.jschile@gmail.com de esta manera buscamos trabajar lo ams organizadamente posible.

Nos vemos en la próxima reunión que sera el día 12 de agosto , y solo decir que como secretaría estamos muy contentas de que todo vaya por buen camino, y que podamos empezar a trabajar tal y como todos queremos.

Un fuerte abrazo.
Secretaria Nacional Secundaria

sábado, 21 de julio de 2007

El petitorio


Como Juventud Socialista de Chile, debemos ser capaces de afrontar las diversas problemáticas de la educación en nuestro país, entendiendo que la construcción de las mejoras en la educación se realizaran a través de un dialogo permanente, un debate arduo, pero jamás con violencia, encapuchados, ni jóvenes sin conciencia social que salen a la calle con el fin de perder clases y nada mas. Hace ya mas de un año que los escolares se movilizaron exigiendo calidad, equidad, el fin del lucro, entre otros.

PETITORIO:
Agenda a largo plazo.


  • Jornada Escolar Completa:
    En su origen es un buen sistema, pero en la práctica no cumple con los objetivos planteados. No se contemplo la infraestructura deficiente de muchos establecimientos, prometía raciones dignas alimenticias (desayuno, almuerzo, y en algunos casos once) y en la actualidad no abarca la cantidad total de estudiante en cada colegio, prometieron que las materias programáticas se realizarían en la mañana y las extra-programáticas en la tarde, pero hoy solo tenemos más de lo mismo demostrando así que los jóvenes son vistos como cifras y elementos de un sistema mercantilista. Un tema muy importante para que esta se cumpla bien es que exista una real fiscalización de parte del MINEDUC, SEREMI, o provinciales. La JEC así como esta funcionando solo recarga a los alumnos, no dejando que estos realicen actividades personales, etc. El año 2005 el SIMCE evidencio que los establecimientos con JEC estaban con una significativa baja en el promedio nacional de los que aun no tienen JEC implementada, ósea demostró el fracaso de este sistema educacional.



  • Prueba de Selección Universitaria:
    La PAA (evaluaba habilidades) y fue remplazada por la PSU (evalúa conocimientos) para crear una mayor equidad en el acceso a la educación superior, pero esta no cumplió su finalidad ya que de que se implemento, los colegios municipalizados han mostrado una baja en la tasa de ingreso a la universidad, debido a que no obtienen mas de 450 puntos promedio por alumno y así los que acceden a esta son de colegios particulares pagados.
    La actual Prueba no representa las aptitudes reales de los alumnos y menos pueden demostrar en ella sus conocimientos y capacidades. Las universidades determinan la ponderación de esta prueba, como por ejemplo el NEM pondera como mínimo un 20% y las pruebas ponderan un 10% obligatorio y por esto las universidades tienen la libertad de asigna el 50% según lo estimen adecuado así ellos pueden controlar indirectamente el ingreso del alumno a el establecimiento de ED. Superior.
    Podemos inferir que la PSU es muy cuestionable por que presenta ambigüedades en su diseño y estructura, ósea se presenta como una prueba de razonamiento pero se ejecuta como un TEST que evalúa memoria y no aptitudes que fomenten el desarrollo del pensamiento, concluimos que la PSU es un sistema de medición que no mide vocación.



  • Municipalización:
    Descentralizar la educación era un primer objetivo ya que se entregaría mayor cobertura a las cosas relacionadas con esta, pero eso fue en un principio, la cobertura existe de forma eficaz, lo que se requiere ahora es la calidad educativa de su enseñanza y por eso nuevamente es imprescindible la fiscalización de los recursos otorgados por el estado, y esto último lamentablemente las municipalidades no lo pueden solventar.
    La municipalización experimento un rotundo fracaso ya que no fueron capaces los municipios de otorgar calidad y mucho menos equidad para el sistema educativo, y se empeoro todo con la segregación de este sistema, los municipios que tienen mayores ingresos pueden destinar mas dinero a educación, en cambio los que no tienen ingresos notables pueden utilizar los dineros de educación en otras áreas del municipio y por lo mismo deben conformarse con seguir inmersos en la pobreza actual.
    Con todo lo anterior, comprendemos que nuestro país requiere solo colegios particulares y estatales, pero rechazamos profundamente y en todas sus áreas la educación particular subvencionada, considerando así que no podemos avalar el doble ingreso en estos colegios, donde los sostenedores se llenan los bolsillos de dinero a costas del estado y de nuestros padres.



  • Profesión Docente:
    El Estatuto Docente en su actualidad acepta que los llamados profesionales de la educación sean personas que obtienen un titulo de profesor concedido por universidades, escuelas normales (técnicas) o institutos profesionales, esto se especifica en el art. Nº 2 de esta ley, y por lo mismo nos encontramos con que un 40% de los educadores no rindió la PSU, y a los que reciben un titulo de un instituto profesional no se les requiere mucha exigencia en el ingreso a estas (mediante la ponderación mas baja, a lo que exige una universidad), se supone que un futuro docente debería tener estándares mas altos para estudiar una carrera que impartirá formando el futuro de la ciudadanía del país
    En la enseñanza básica encontramos que al menos un 80% de los docentes a ingresado de colegios técnicos o institutos profesionales, ósea no esta preparado para entregar una formación diferenciada, entendiendo que los primeros años de educación son la base donde se deben entregar conocimientos necesarios y fundamentales para la vida académica del estudiante.
    El profesor ejecuta una importante labor, y como todo el país sabe estos no son remunerados como se debiera, reciben sueldos miserables y precisamente ellos deberían ser los profesionales que mas ganaran en el país, porque como se dijo anteriormente son los que forjan el futuro de los profesionales del país Estos no tienen motivaciones dentro de sus trabajos, y por ello es vital crear incentivos y mejoras laborales para ellos, ya sea en capacitaciones, mayor ingreso económico, incentivos, etc.
    Nuestros docentes deberían tener en sus respectivas horas de trabajo, el espacio para realizar otras actividades ligadas al profesor fuera del horario de clases, como preparar clases, revisar pruebas, o evaluar que metodologías son mejores para sus pupilos. Estas acciones la mayoría de las veces las deben realizar en el aula, o en sus casas donde se les limita su libertad y el poder compartir como cualquier persona con su familia.



  • Proyecto General de Educación:
    Necesitamos crear con urgencia un real proyecto educativo que incorpore las diversas aristas que se involucran en ella, es inadmisible que a los días de haberse creado un proyecto de ley como la Ley General de Educación, se cree la Ley de Superintendencias, debemos entender que necesitamos un trabajo arduo, sólido, claro, y concreto, y que es importante construir leyes que contengan un marco legal para poder validar instancias que no poseen respaldo, como sucede en la JEC esta no posee una ley que regule su estructura, necesidades, obligaciones y mucho menos su funcionamiento. Para mejorar la educación debemos crear una ley tal que contenga, proyectos educativos, colegiatura, la docencia, la forma de implementar los dineros, las mallas curriculares, y todo aquello que ayude a mejorar las problemáticas de la educación. Requerimos una ley que muestre fehacientemente las demandas y propuestas expresadas, las necesidades y posibilidades en una expresión global.

    Agenda a corto plazo.



  • Tarifa Escolar:
    El gobierno hasta años anteriores tenia la obligación se garantizar la educación hasta 8° básico y por esto los escolares de básica no pagaban en la locomoción, pero luego el estado entendió que debía velar por que todos los estudiantes pudieran estudiar, y se comprometió a garantizar la educación hasta el último año de escolaridad (4° medio), pero se nos olvido que el estado debía resguardar y proteger esta para que se cumpliera, la gran pregunta es ¿ Porque la tarifa escolar no es gratuita en su totalidad?, ese fue uno de las demandas que movilizan a los estudiantes desde hace años.
    Pero somos concientes, y como sabemos que hay temas que necesitan mayor subsidio que el transporte, nos atrevemos a pedir y sin dejar de ser consecuentes, la congelación de la tarifa para los secundarios en $120, pero esta no debe variar aunque suba el pasaje de los adultos.



  • Libertad de Enseñanza y Cobertura Educacional:
    Debemos ser capaces de elegir, donde, como, y de que forma queremos educarnos, como juventud avalamos la libertad de enseñanza entendiendo que no es lo mismo que la libertad de lucro, y por que respetamos a la libertad de enseñanza creemos que el estado debiera cumplir un rol más relevante, determinante, y concreto dentro de ella. En la actualidad los establecimientos educacionales tienen nula diversidad de enseñanza, y los que la tienen como por ejemplo los TP en donde se imparte de forma mediocre. Si queremos formar personas integras debemos comprender que no todos tenemos las mismas metas, ideales o aspiraciones, y por esto mismo creemos que el estado debiera crear un proceso a nivel nacional donde se genere la cobertura y la oportunidad para que los estudiantes puedan optar que tipo de educación desean, ósea crear colegios estatales que contemplen áreas como el deporte, el arte, las letras, la ciencia, o los técnicos profesionales (aunque existan y la gente crean que son de los municipios esto no es así, por ejemplo en el caso de los TP, estos pertenecen a la cámara de comercio).



  • Textos del ministerio de educación:
    Estos supuestamente se entregan en todos los colegios municipalizados del país, y en algunos particulares subvencionados, en materias como Ingles, Matemáticas, Lengua Castellana, Historia, Biología, Química, y física. Pero la casi en la totalidad de los liceos, llegan muy pocos, y en promedio de no mas de 3 libros por estudiante. Consideramos que estos textos deberían ser analizados por el MINEDUC ya que no aplican la realidad de la educación, en muchos colegios no se utilizan, y en lo concreto no logran suplir las deficiencias dentro del sistema educativo.



  • Mallas curriculares:
    Pedimos que estas sufran una reestructuración, y que se le aplique bajo las demandas de colegiatura de Jornada Escolar Completa y todo lo expresado en el petitorio.



  • Tarjeta Nacional Estudiantil:
    Esta tarjeta fue creada a raíz de las movilizaciones escolares del año pasado, supuestamente debían tener un carácter único y nacional, que considerara diversos beneficios, como rebajas económicas entre otros, pero aun la población estudiantil no sabe que beneficios otorgo el estado para esta tarjeta, por esto pedimos que el MINEDUC, y JUNAEB, se encarguen de informar a los estudiantes cuales son sus beneficios.

Este petitorio es a nivel de jovenes socialistas secundarios, esta sujeto aun a debate y modificasiones.

miércoles, 18 de julio de 2007

Inicios de los Secundarios Socialistas


El trabajo como Secundarios Socialistas, empezó en abril del año 2006, con pocos secundarios, en el transcurso de los meses se fueron sumando mas compañeros y así se unieron criterios, y construimos la propuesta para la formación de la Dirección Nacional Secundaria (DNS). En el 2006, participaron secundarios como Matías Gómez, Cesar Valenzuela, Karina Delfíno, Felipe Jeldres, Víctor Díaz, Alejandra Quevedo, Pablo Varas, Carolina Pinto, Sebastián Vielmas, Danilo Herrera, entre otros.
Este año ya con mucho de ellos en la universidad, hemos tenido que realizar todo el trabajo nuevamente, pero esta vez queremos que sea más macro, para descentralizar a los secundarios, y gracias a la creación de la Secretaria, tenemos que formar un trabajo uniendo redes a nivel nacional.
La Secretaria Nacional secundaria, es una instancia nueva que se creo este año por la iniciativa de la mesa nacional de la juventud, y de la comisión política; y por lo mismo es la primera vez nos toman en cuenta y debemos realizar un trabajo optimo y con unidad. Este espacio es una prueba y un paso para la creación de la DNS, y debemos aprovecharlo al máximo.Por último, necesitamos el apoyo de ustedes, debemos siempre tener claro que esta secretaria así como todas las demás son conformadas por dirigentes políticos y no sociales, por el simple hecho de que las personas que sean secretarios (a) las designa la Comisión Política de la JS y no son cargos electos democráticamente, por esto debemos entender que las personas que ocupen la secretaria secundaria, son igual que todos, y el trabajo debe ser el mismo. Aqui nadie es más que otro, y eso es lo primordial.

Votos Políticos de Educación en el Consejo de la Reg. Metropolitana.



  • Es imperioso separar el tema Educación de Movimiento Estudiantil, debido a que el primero es de mucho mayor alcance que el segundo. Siendo que Educación contempla el tipo de educación que se imparte en la pre-básica, básica, media, educación superior técnica y profesional; además del financiamiento, el SIMCE, PSU, Currículo escolar, integración de temas como medioambiente, educación sexual, movimiento estudiantil, etc. El tema Movimiento Estudiantil en cambio hace parte de la coyuntura, siendo importante porque es un proceso que hace parte de la historia y de la actualidad y es necesario que se discuta el modo de operación al resto de la JS.

  • Establecer directrices de la JS para los temas de Educación en general, incluyendo la situación de l@s secundari@s, universitari@s y técnic@s. La idea es que se cree una agenda de discusión del tema para que tengamos ciertas claridades como juventud al respecto.

  • Crear la Dirección Nacional Secundaria.

  • Que la Dirección Nacional Universitaria integre también los temas referidos a la Educación Superior Técnico Profesional e Institutos Profesionales. Por tanto se hace necesario que cambie de nombre e integre a la Educación Superior completa sin sesgos.

  • La JS debe promover la idea de que el Estado vele por una Educación Gratuita para los sectores pobres, Laica y de Calidad para tod@s.

  • La JS debe tomar una posición seria respecto de lo que se entiende por Calidad, y esto tras un proceso de amplia discusión y trabajo del tema.
    Promover la creación de los Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales de propiedad Estatal.